Seaya cierra 300 millones en el mayor fondo de ‘climate tech’ del sur de Europa

La gestora liderada por Beatriz González levanta capital para acelerar el crecimiento de tecnologías que luchen contra el cambio climático. El fondo ya cuenta con cinco firmas invertidas y su objetivo es llegar a las 25 en los próximos cuatro años.

Con un volumen de 300 millones de euros Seaya Andromeda se alza como el mayor vehículo del sur de Europa enfocado en el crecimiento de compañías de climate tech. La gestora liderada y cofundada por Beatriz González consigue este capital con el propósito de impulsar tecnologías que afronten y luchen contra el cambio climático en un momento en que este reto se ha convertido en uno de los ejes prioritarios de las estrategias de la Unión Europea. Con el nuevo fondo, se eleva el total de activos conseguidos por la gestora a más de 650 millones de euros.

Se trata, además, del fondo más grande de capital para empresas en crecimiento en la historia de España y espera invertir más de 100 millones de euros en el país. La búsqueda de oportunidades en el resto de mercados europeos será otro de los campos de acción de Seaya Andromeda. Entre los inversores del fondo destacan compañías como IberdrolaNortiaSantanderBNP Paribas Group, Next Tech-ICO y BPI France.

«El objetivo es detectar tecnologías, que ya han sido probadas, que contribuyen a crear un planeta más sostenible. Con esta pauta, los proyectos en los que nos fijaremos estará especializados en cuatro campos: la descarbonización, la economía circular, la transición energética y la alimentación», detallan Carlos Fisch y Pablo Pedrejón, socios de Seaya y responsables del fondo. En cuanto a tecnologías, añaden los inversores, «el fondo invertirá tanto en software, como en hardware o en soluciones de digitalización». Uno de los requisitos para entrar en las compañías -con tickets medios de entre 7 y 40 millones de euros– es que «sean proyectos con cierta madurez que necesitan escalar o abordar la internacionalización para pasar al siguiente nivel». El hecho de que sean compañías que hayan alcanzado la rentabilidad será otra cuestión que se valorará especialmente en las inversiones de Seaya Andromeda. El fondo permitirá hacer operaciones en empresas de alto crecimiento tanto a través de ampliaciones de capital, como de ventas de accionistas existentes.

Para Beatriz González, fundadora y socia directora de Seaya, «Seaya Andromeda representa la progresión natural de nuestro compromiso con compañías que buscan encontrar soluciones de base tecnológica ante los desafíos climáticos actuales. Ahora disponemos de un vehículo especializado que ofrecerá un soporte estratégico, sólido y riguroso con el que las compañías generarán un impacto con intencionalidad, adicionalidad y medible«.

Experiencia en ejecutar proyectos

En cuanto al perfil de fundadores de estos proyectos Pedrejón y Fisch detallan que «nos fijaremos en aquellos emprendedores que cuenten con experiencia en ejecutar proyectos anteriores, que tengan claro qué socios deben acompañarles en el crecimiento de las compañías y qué camino deben seguir para escalarlas».

Ya son cinco las start up en las que ha entrado el fondo, siendo dos de ellas españolas. La barcelonesa 011h es una plataforma de construcción sostenible de nueva generación que impulsa la transición hacia un mundo con emisiones netas cero mediante el diseño y la construcción de edificios neutros en carbono. Mientras, Seabery (Huelva) aplica la realidad aumentada (AR) a la formación profesional, ayudando a evolucionar el modelo educativo tradicional y permitiendo a las empresas adaptarse a los requisitos de la Industria 4.0.

Casos de éxito

En sus diez años de trayectoria, el fondo de Beatriz González cuenta en su la cartera de inversiones con casos de éxito como Ecoalf, compañía fundada por Javier Goyeneche y especializada en prendas y complementos realizados con materiales sostenibles y reciclados, que fue vendida en 2017 al fondo de inversión Manor Group. Los unicornios Glovo y Cabify figuran como otras destacadas inversiones de la gestora, así como Wallbox, la plataforma de soluciones de carga para coches eléctricos, que en 2021 dio el salto a la bolsa de Nueva York.